sábado, 18 de octubre de 2014
100 Consejos para docentes
1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar, entender y gestionar las emociones propias y las de tus alumnos). 12. Conocimiento. Invierte todo el tiempo que sea preciso en conocer a tus alumnos. Cuanto más les conozcas, más estrategias tendrás para enseñarles lo que les interesa. 13. Creatividad. Recuerda que la enseñanza también es creatividad. Puedes aprender a ser más creativo en el siguiente enlace. 14. Uso de las TIC. Haz del uso de las TIC un aliado, pero nunca un sustituto. Piensa que el mayor valor del aula para el aprendizaje sois tú y tus alumnos y que las herramientas con las que trabajas en el aula son eso, herramientas, instrumentos para hacer de ti un mejor docente y de tus alumnos mejores estudiantes. 15. Saludo. Saluda a tus alumnos cuando entres, llámales por su nombre y despídete de ellos al finalizar la sesión lectiva. 16. Explicación vs. enseñanza. No confundas explicar con enseñar. Cuando explicas algo no les estás enseñando nada que ellos no puedan aprender por sí mismos. 17. Simpatía vs. empatía. No seas simpático, sé empático. Aprende la diferencia en el siguiente enlace. 18. Preguntas abiertas. Haz preguntas abiertas. Evita las preguntas cerradas. 19. Escucha empática. Cuando un alumno te cuente algo, deja de hacer lo que estés haciendo en ese momento, mírale siempre a los ojos y asiente con la cabeza. A eso se le llama la escucha empática, la escucha no de las palabras, sino del corazón. 20. Cuidado de la voz. Cuida tu voz. Es una de las mejores herramientas que tienes para trabajar. Hidrátate constantemente a lo largo de tu jornada laboral y, sobre todo, evita bebidas frías. 21. Utilidad. Pregúntate antes de entrar en el aula si lo que vas a enseñar a tus alumnos tiene alguna utilidad en la vida real. Si no es así, plantéate si vale la pena enseñarlo. 22. Nombres. Apréndete cuanto antes los nombres de tus alumnos y nunca les llames por su apellido. Evita también el uso del pronombre tú. 23. Enseñanza no unidireccional. Evita en la medida de lo posible las clases magistrales, es decir, la enseñanza unidireccional en la que tú hablas y tus alumnos sólo escuchan de forma pasiva. 24. Previsión. Cuando prepares una clase, debes preparar siempre un 25% más de lo que tienes previsto enseñar. Es común que en ocasiones tengas dificultades para gestionar el ‘tempo’ de una clase y lo que tenías previsto impartir tenga una duración inferior al tiempo que dura una sesión lectiva. 25. Protocolo de examen. A la hora de realizar una prueba o examen proyecta primero el examen en la PDI, explícalo y luego repártelo. Puedes consultar el protocolo que sigo para una prueba o examen en el siguiente enlace. 26. Antelación. Llega 10 minutos antes de que comience tu jornada en tu centro. Es importante que empieces la mañana sin prisas y visualices durante estos diez minutos lo que enseñarás ese día. 27. Búsqueda vs. creación. No pierdas el tiempo buscando en internet actividades que tú mismo puedes realizar sin mayor esfuerzo. Muchas veces se gana más tiempo creando que copiando. 28. Promesas. Nunca prometas a un alumno aquello que no tienes previsto cumplir. Los alumnos tienen un enorme sentido de la justicia, además de una excelente memoria para lo que les interesa. 29. Enseñanza de pie. Evita sentarte en tu silla durante una sesión lectiva. Es fundamental que tus alumnos te vean y te sigan en todo momento con la mirada. Eso hace que aumente su atención. 30. Discusión en privado. No discutas ni te enfrentes nunca con un alumno en un aula. Es mucho más aconsejable salir fuera del aula con él y tratar el asunto en cuestión a solas. 31. Estado de ánimo. Ten muy presente al iniciar tu jornada cuál es tu estado de ánimo y cómo puede repercutir dicho estado de ánimo a la hora de impartir una clase. 32. Conflicto como oportunidad. Nunca pienses en la palabra conflicto como algo negativo. Enfoca el conflicto como una oportunidad de trabajar, por ejemplo, las emociones. 33. Conocimiento del reglamento. Conoce bien el reglamento de tu centro. Esto te permitirá distinguir entre aquello que puedes mediar y aquello que debes sancionar. 34. Transparencia. Sé siempre transparente a la hora de calificar a tus alumnos. Evita la subjetividad y califica la actitud de tu asignatura con valores numéricos. 35. Esencia de la programación. Coge la programación de tu asignatura y prueba de eliminar el 75% de la misma. El 25% que queda es lo que realmente tus alumnos deben aprender, dominar y aplicar en su vida diaria. 36. Error como oportunidad. Enfoca el error como una manera más de profundizar en el aprendizaje. No olvides nunca que errar es también aprender. Si no eres capaz de equivocarte nunca aprenderás nada nuevo, ni tú ni tus alumnos. 37. Inmediatez del conflicto. Recuerda que la mejor forma de resolver un conflicto es, precisamente, tratando el conflicto desde la inmediatez. Nunca permitas que un conflicto deje de gestionarse porque ha pasado demasiado tiempo desde el momento en que se produjo, porque los conflictos se enquistan y son más difíciles de tratar y solucionar. 38. Duración de una sesión lectiva. Respeta siempre la duración de una sesión lectiva. Excederte del tiempo de una sesión lectiva se asimila por parte de los alumnos como un castigo. Aunque eres tú el que decide cuándo finaliza una sesión lectiva, también eres tú el responsable de gestionar su tiempo correctamente. 39. Dar deberes vs. enseñar deberes. Aprende a distinguir la diferencia entre dar deberes y enseñar deberes. Puedes ver la diferencia en el siguiente enlace. 40. Atención a la diversidad. Atiende en el aula la diversidad de tus alumnos. Por eso recuerda que eres tú el responsable de adaptar los contenidos y elaborar las adaptaciones curriculares como responsable de tu asignatura. 41. Colaborar vs. cooperar. Aprende a distinguir la diferencia que existe en el aula entre cooperar y colaborar. Puedes ver la diferencia de ambos conceptos en el siguiente enlace. 42. Visualización previa de la sesión lectiva. Nunca dejes nada a la improvisación. Prepara tus clases a conciencia. Para ello debes ser capaz el día previo de visualizar cómo darás la clase y ver qué inconvenientes pueden surgir. 43. Castigo emocional. Nunca castigues a un alumno o a un grupo debido a tu estado emocional. 44. Bienestar. Fomenta el bienestar en el aula potenciando en el aula aspectos tan importantes como la asertividad. 45. Expectativas. Procura crear expectativas durante el principio de la clase para aumentar el grado de atención y concentración de tus alumnos. 46. Confianza. Cuando enseñes algún contenido, hazlo con el convencimiento de que todos son capaces de aprenderlo. De lo contrario, lo que fomentarás es la indefensión aprendida. 47. Reloj a mano. Lleva siempre un reloj a mano y que esté sincronizado con el timbre de tu centro. Este detalle es fundamental, sobre todo para gestionar los últimos minutos de clase y evitar conflictos. 48. No lo sé. No tengas miedo de decir No lo sé. Sé siempre sincero y honesto con tus alumnos. Cuando hay algo que desconozcas tienes dos opciones: buscarlo en ese momento con la ayuda de tus alumnos o intentar dar la respuesta en la próxima sesión lectiva. 49. Técnicas de estudio. Independientemente de la asignatura y el curso que impartas, dale mucha importancia a las técnicas de estudio. Es más, debes invertir un tiempo considerable de tu asignatura en enseñarles a tus alumnos a que aprendan cómo pueden aprender lo que les enseñas. 50. Registro semanal. Lleva un registro semanal de las horas que trabajas fuera del horario escolar. Es importante que cuantifiques el tiempo que inviertes en preparar tus sesiones lectivas y hagas una valoración semanal del tiempo invertido. 51. Horario de grupo. Ten muy en cuenta el horario que tiene cada grupo de tu asignatura. Debes ser consiente de que no es lo mismo enseñar un contenido a primera hora de la mañana que al última hora de la jornada escolar, ni para ti ni para tus alumnos. 52. Agradecimiento. No olvides nunca la importancia de dar las gracias a tus alumnos. Sé agradecido. Es más, cuando des las gracias intenta siempre pronunciar la palabra gracias, decir el nombre del alumno y el motivo por el que estás agradecido. 53. Anécdota. Siempre que sea posible, intenta contar una anécdota durante una sesión lectiva. Además, intenta que esta anécdota te sirva, por ejemplo, para hacer una transición entre el contenido teórico y el contenido procedimental. 54. Castigo grupal. No castigues nunca a un grupo por algo que ha hecho un solo alumno. 55. Expresión. Es fundamental que cuides en todo momento tu expresión oral y escrita. Cuida también tu ortografía, así como tu vocabulario. En este sentido es importante que siempre tengas a mano un diccionario y puedas consultarlo sin ningún pudor cuando te surja alguna duda. 56. Permanencia en el aula. Evita salir continuamente del aula. Esto denota poca preparación y también puede dar a entender que no te sientes cómodo con el grupo. 57. Colocación inicial. Al inicio de la clase colócate delante de ellos sin hablar y mirándoles a los ojos. Poco a poco verás cómo se van callando. Una vez han callado, te recomiendo que digas o escribas en la pizarra lo que trabajaréis durante aquella sesión. Intenta crear alguna expectativa. 58. Dedicación. Si durante una sesión lectiva das un tiempo para que tus alumnos realicen ejercicios, es muy importante que tomes una actitud activa, es decir, evita sentarte y muévete por el aula para ayudar a tus alumnos. 59. Libro de textoo. Adopta el libro de texto como una herramienta más para trabajar en el aula, pero no lo conviertas en el único protagonista de tu asignatura. 60. Expresión corporal. Cuida tu expresión corporal. Dice mucho de ti y de cómo enseñas. Transmite pasión, energía y entusiasmo. Créete aquello que les estás enseñando. Sin pasión no hay aprendizaje. 61. Normas. Es muy importante que definas en tus clases cuáles son las normas más importantes para ti. Te recomiendo que no excedan de cinco. Estas normas deben ser asimiladas y respetadas por el grupo. No olvides nunca que menos es más. Tampoco olvides que dichas normas no pueden contradecir el reglamento de tu centro escolar. 62. Comodidad. Asiste a tu centro escolar con ropa cómoda. La ropa que llevas para trabajar debe ser una ropa con la que te sientas a gusto y seguro. 63. Resolución. Si una tarea te lleva menos de dos minutos hacerla, hazla en ese momento. No la pospongas. Así evitarás que a la larga puedas caer en lo que llamo la procrastinación docente. 64. Es que siempre se ha hecho así. Evita en todo momento decir la frase Es que siempre se ha hecho así. Si alguna vez la pronuncias, entonces debes plantearte la conveniencia de salir de tu zona de confort. 65. Perdón. Aprende a pedir perdón a tus alumnos. Aprende a disculparte ante ellos en el caso de que hayas cometido alguna injusticia, por ejemplo. El pedir perdón te acercará más a tus alumnos porque te hace más humano, más cercano a ellos. 66. Acoso escolar. Sé inflexible ante cualquier intento de acoso escolar. Puedes ver los cuatro tipos de acoso escolar en el siguiente enlace. 67. Corrección. Procura corregir pruebas y exámenes en la mayor brevedad posible para que así no pierdan valor para el alumno. 68. Generosidad. Fomenta en todo momento la generosidad en el aula. Dicha generosidad puede trabajarse dando o prestando algo. Desde un pañuelo a un bolígrafo o un libro. La generosidad con que tratas a tus alumnos es algo que ellos te retornarán en el aula cuando les exijas algo. 69. Aprendizaje desde el alumno. Procura aprender en cada clase algo de tus alumnos. No olvides que una sesión lectiva es una clase para enseñar, pero también es una magnífica oportunidad de aprender de tus alumnos. Para ello debes fomentar el diálogo y las preguntas abiertas. 70. Smartphone. Usa tu smartphone en el aula para usos educativos. Fotografiar y grabar el proceso de tus alumnos o, por ejemplo, dinámicas realizadas en clase tiene un alto contenido emocional y te permite reproducirlas en el aula para crear momentos especiales. Si quieres saber qué uso hago del smartphone en el aula puedes consultar el siguiente enlace. 71. Tiza. Cuando estés borrando la pizarra tradicional, no abras la boca. Así evitarás que entre el polvo de la tiza. Aléjate también unos segundos para que caiga todo el polvo de la tiza al suelo. 72. Reuniones. En las reuniones de quipos docentes debes procurar por todos los medios llegar a algún tipo de acuerdo, ya sea individual o grupal. 73. Disposición del espacio. Ten presente que existen muchas formas de disponer a tus alumnos en el aula. En este sentido es importante que valores la forma de sentarte de tus alumnos en función de la actividad que vayas a realizar. También conviene plantearse el hecho de que tus alumnos siempre mantengan la misma disposición en tus clases. 74. Disrupción. Si te encuentras con una fuerte disrupción o conducta disruptiva en el aula, te aconsejo que trabajes a partir de actividades mecanizadas porque implican una mayor concentración del alumno. 75. Recapitulación. Es tan importante enseñar como recapitular sobre lo que has enseñado en una sesión lectiva. Siempre que el tiempo te lo permita, haz una recapitulación hacia el final de la sesión lectiva para recordar todo aquello que les has enseñado, para recordar todo aquello que tus alumnos han aprendido. 76. Orden del día. En caso de que te toque dirigir una reunión es fundamental que vayas a esa reunión con un orden del día decidido. Es más, te recomiendo hacer llegar unos días antes dicha orden del día a través del correo electrónico. El orden del día facilita la optimización de una reunión y evita la dispersión de asuntos a tratar. 77. Tiempos muertos. Evita en la medida de lo posible los tiempos muertos de una sesión lectiva, es decir, las transiciones que tienen lugar, por ejemplo, cuando pasas de la parte conceptual a la parte procedimental. Mucha atención al tiempo muerto que se produce minutos antes de que suene el timbre que da por finalizada la sesión lectiva. 78. Derechos de imagen. Respeta en todo momento los derechos de imagen de tus alumnos. Sé muy cuidadoso a la hora de compartir cualquier material del centro. En este sentido te recomiendo la lectura del siguiente enlace. 79. Excusas. Erradica en todo momento las excusas infundadas que te den tus alumnos. Para ello lo que debes hacer es enseñar a tus alumnos a cambiar la expresión Es que yo… por Me comprometo a… En el siguiente enlace te explico cómo hacerlo. 80. Método. Reflexiona en todo momento acerca de la forma que tienes de enseñar un contenido. Piensa si ese contenido se podría enseñar de otra manera más simple. De esta manera conseguirás enseñar desde tu propio método. Cuando enseñas con tu propio método es cuando eres capaz de enseñar mejor porque sabes perfectamente lo que quieres, lo que enseñas y lo que quieres que lleguen a aprender tus alumnos. En mi caso tengo un método para resumir textos que he creado yo mismo. Puedes verlo en el siguiente enlace. 81. Twitter. Las redes sociales son una excelente forma de aprender de tus compañeros de profesión. En este sentido te recomiendo que abras, si no la has abierto ya, una cuenta profesional en Twitter en la que mayoritariamente sigas a personas e instituciones relacionadas con la educación. Es muy importante cuando creas una red social el uso que le quieres dar, es decir, si quieres una red profesional o no profesional. Si quieres seguirme en Twitter puedes hacerlo en el siguiente enlace. 82. Material extra. Elabora material extra para tus alumnos. Este material debe estar en tu centro y servirá para aquellos días en los que por motivos de salud, por ejemplo, no puedas asistir a clase. Esto facilitará mucha la labor del equipo directivo y del docente que te sustituirá. Intenta que este material sea fácil de realizar y con pocas instrucciones. 83. Efectividad. Cuando estés trabajando en casa preparando tus clases, es importante que te centres en una sola tarea. Esto hará que seas mucho más efectivo. Por ejemplo, evita tener más de una ventana activa en tu ordenador. Si quieres conocer un método de trabajo que fomenta la concentración te recomiendo que le eches un vistazo a la denominada Técnica Pomodoro. 84. Divergencia vs. convergencia. Así como es importante fomentar las preguntas abiertas, también te recomiendo que distingas entre las preguntas convergentes y divergentes. Para ello te remito al siguiente enlace. 85. Emociones. Reconoce en ti y en tus alumnos las cuatro principales emociones: alegría, tristeza, miedo e ira. Aprende a identificarlas y, en la medida de lo posible, trabajarlas en el aula a través de dinámicas de grupo. 86. Desaprendizaje. Aprende la importancia de desaprender para seguir aprendiendo. Desaprender no es lo contrario de aprender. De lo que se trata es de que periódicamente te replantees aspectos que con el paso del tiempo acabas pensando que son aspectos inmutables en tu profesión. Si quieres aprender formas de desaprender te remito al siguiente enlace. 87. Determinación. Nunca dejes para el próximo curso escolar aquello que puedes realizar en el presente curso. 88. Perfección vs. excelencia. Enseña a tus alumnos a ser excelentes, no perfectos. 89. Responsabilidad personal. Fomenta en el aula la responsabilidad personal. Cuanta más conciencia adquieran tus alumnos de sus actos, mayor independencia tendrán a la hora de afrontar la resolución de algún conflicto. 90. Opciones. Evita enseñar dando exclusivamente órdenes. ¿Por qué? Pues porque cuando das una orden no le concedes al alumno la posibilidad de generar sus propias opciones. 91. Personalización. Evita comentarios ante el grupo clase tales como Sois el peor grupo, Sois los que peor os portáis. Se trata de mensajes tremendamente negativos que lo único que hace es alejarte aún mas de tus alumnos. Huye, por tanto, de cualquier generalización. Huye, por tanto, de comparar continuamente a tus grupos. Y fomenta la personalización, sé concreto en tus observaciones y comentarios y, por supuesto, totalmente objetivo. Así es como podrás llegar a cambiar dinámicas de grupo que no son de tu agrado. 92. Rol del alumno. Procura fomentar en el aula el cambio de rol de tus alumnos, es decir, haz que se conviertan ellos en docentes por un momento y que sean ellos los que te enseñen a ti y al resto de tus compañeros. Cambiando de rol, podrás observar qué y cómo han entendido tus alumnos las enseñanzas que les has transmitido. 93. Refuerzo positivo incondicional. Promueve en el aula el refuerzo positivo incondicional, es decir, alégrate en todo momento de los logros que alcanzan tus alumnos. Alégrate de corazón, verbaliza en público sus logros. Haz que el alumno se siente orgulloso por lo que ha hecho y sea capaz de compartirlo con sus otros compañeros. Te aseguro que es una excelente forma de aumentar la autoestima y el autoconcepto que cada alumno tiene de sí mismo. 94. Recompensa. Evita en todo momento lo que denomino como recompensa injusta, es decir, no premies a un alumno que ha finalizado una tarea dándole más tareas. En su lugar, cuando un alumno finaliza una tarea, una buena forma de recompensarle es pedirle que ayude a otros compañeros que aún no la han finalizado. 95. Silencio. Valora y fomenta el silencio como otra forma de aprendizaje. Es la mejor arma para la atención y concentración de tus alumnos. Y la mejor arma para conseguir el silencio es cautivando a tus alumnos. Muchos docentes se quejan de que nunca hay silencio en sus aulas y tal vez sea porque la forma con que enseñan, lo que enseñan y cómo lo enseñan hace imposible que se genere silencio en el aula. 96. Respiración diafragmática. Cuando hables en el aula, debes hacerlo usando la respiración diafragmática. Dicha respiración permite que el aire se deposite en el abdomen y facilite al músculo diafragma subir el aire a las cuerdas vocales. La respiración diafragmática reduce la ansiedad y te permite hablar con menor esfuerzo y mayor claridad. 97. Liderazgo. Descubre qué tipo de liderazgo es el que fomentas en el aula. Ten en cuenta en todo momento que no existe un único liderazgo, sino que en función de las características del grupo puede que te convenga uno u otro. Te dejo los seis tipos de liderazgo más importantes en el siguiente enlace para que adivines cuál es el que te viene mejor a ti o para saber con cuál te identifica más. 98. Habilidad. Busca en todo momento en aquello que enseñes el equilibro entre el conocimiento y la habilidad que lleva implícita dicho conocimiento. 99. Actos de bondad. Promueve en el aula los actos de bondad con el fin de trabajar la resiliencia en el aula. Si quieres saber más sobre la resiliencia te recomiendo leer el siguiere enlace. 100. Sonrisa. Sonríe. He dejado este último consejo porque me parece el más importante. Sonríe a tus alumnos al entrar en el aula. Sonríe a tus alumnos cuando enseñes. Sonríe a tus alumnos cuando finalice tu sesión lectiva y te despidas de ellos. Y cuando sonrías, hazlo con y desde el corazón. Estos han sido los 100 consejos de Justifica tu respuesta que daría a cualquier docente. Tengo la convicción de que estos consejos que nacen de la bibliografía de la experiencia deben verse como una oportunidad para reflexionar sobre cómo enseñas. En ningún caso pretendo crear escuela. Son consejos que te doy, que te regalo para que en el caso de que creas conveniente los tengas en consideración para tu práctica docente.
LA CREATIVIDAD ¿?
5 Tipos de creatividad que como docente puedes enseñar a tus alumnos.
1. Creatividad mimética. Este tipo de creatividad se centra principalmente en copiar, en imitar, en reproducir algo exactamente igual. Es el tipo de creatividad menos elaborada y más básica, ya que incluso algunos animales son capaces de desarrollarla. Desde el punto de vista educativo, la creatividad mimética se centra en tomar una idea de una asignatura y darle una aplicación en otra signatura. Es la creatividad que requiere un menor esfuerzo.
2. Creatividad analógica. La creatividad analógica requiere una complejidad mayor que la mimética porque la analogía busca conectar cualidades semejantes en seres, objetos, imágenes… diferentes. Lo importante de la creatividad analógica es que el alumno se sirve de lo que sabe para comprender, relacionar, conectar aquello que desconoce. Sin duda se trata de un paso significativo con respecto a la creatividad mimética. Un claro ejemplo de creatividad analógica está en figuras retóricas como la comparación, la imagen o la metáfora. Si quieres saber cuál es la diferencia entre ellas te recomiendo la lectura del artículo titulado Cómo diferenciar entre una comparación, una imagen y una metáfora.
3. Creatividad bisociativa. La creatividad bisocativa se da cuando se unen dos ideas distintas para crear un nuevo resultado, para crear una nueva idea, producto u objeto, por ejemplo. Es importante, al respecto, diferenciar entre la asociación y la bisociación, porque en la asociación hay una cercanía o conexión entre dos ideas, algo que no sucede en la creatividad bisociativa. La bisociación se podría representar así: A + B = C. Un ejemplo de creatividad bisociativa sería unir la psicología (A) y la informática (B) para obtener la inteligencia emocional (C). Este tipo de creatividad es muy válida para asignaturas con un marcado carácter manipulativo. Sin duda, se trata de un tipo de creatividad que implica una cierta complejidad y que debe seguir lo que se denomina la dinámica de las 3 F:
• Fluidez: Lo que se pretende es tener el mayor número de ideas posible y que dichas ideas estén muy alejadas entre sí, es decir, que no haya ningún tipo de conexión aparente.
• Flexibilidad. Lo que se busca es tener una idea y que dicha idea pueda estar relacionada con otra idea que dé como resultado un nuevo producto. La flexibilidad tiene como finalidad situar la idea el en lugar adecuado para producir un objeto totalmente nuevo.
• Flujo. Para ser creativos hay que ser activos. Pero aún siendo activo, hay que saber encontrar puntos de concentración y de reflexión que permitan visualizar los nuevos productos fruto de dos ideas totalmente inconexas.
4. Creatividad narrativa. Este tipo de creatividad es común en las áreas de lengua. La creatividad narrativa tiene como objeto, en palabras de Jeff DeGraff, reflejar la capacidad de crear historias. ¿Cómo? Pues mediante la conexión de los elementos que componen una narración como son los personajes, las acciones, el lugar y el tiempo, junto con la descripción y el diálogo y aspectos gramaticales propios de un texto narrativo. La creatividad narrativa es un recurso que a día de hoy se utiliza mucho en publicidad, ya que los anuncios con una estructura narrativa tienen un alto valor emocional.
5. Creatividad intuitiva. Posiblemente sea el tipo de creatividad más compleja, porque su creatividad tiene que ver con el hecho de que se es capaz de crear una idea en la mente sin que se tenga ninguna imagen prefijada. Por tanto, requiere de por sí un alto poder de abstracción. Jeff DeGraff hace alusión a este tipo de creatividad haciendo hincapié en disciplinas como el yoga o la meditación, ya que te permiten vaciar tu mente y aflorar tu conciencia. Otro valor intrínseco de la creatividad intuitiva es la enorme capacidad para la resolución de problemas, es decir, parte de la confianza de que todo problema tiene una posible solución.
Estos son los 5 tipos de creatividad que querido darte a conocer. Ahora te toca a ti ver cuál o cuáles son las más adecuadas para tu materia y conocimientos. Sin duda, se trata de todo un reto para cualquier docente. Acabaré con una cita de Barthold Georg que reza así:
Es mejor crear que aprender. Crear es la verdadera esencia de la vida
miércoles, 24 de septiembre de 2014
lunes, 7 de julio de 2014
Robot Ganador
Escuela: Estadal Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa
Municipio: Bolívar
Parroquia: Isaías Medina Angarita
Lugar: Las Dantas
Nombre del Robot: EXPLORADOR RA210
Características: Vehículo explorador de funciones básicas (adelante, atrás, izquierda, derecha), diseñado para alumbrar en cualquier sitio, puede abrir o cerrar un techo móvil, tiene un par de bombillo que puede iluminar terrenos oscuros, no choca con ningún objeto.
Material: Placa de circuito con chip memoria de operaciones básicas, sistema de ruedas, carcasa de cartón, cables, pilas, dos motores, bombillos, cinta pegante, tempera de colores, alambre, control remoto.
Nombre del Estudiante: Ramiro Peñaloza
Grado: 6to.
domingo, 25 de mayo de 2014
DANTERITO WEB
Radio Escolar: Escuela Estadal Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa de Las Dantas, Parroquía Isaías Medina Angarita, Municipio Bolívar del Estado Táchira, Venezuela. Contribuyendo al desarrollo de los medios alternativos de comunicación La Radio Web Escolar nos mantiene informados de nuestro quehacer educativo para nuestra comunidad y el mundo entero.
Con la iniciativa de nuestros estudiantes y profesores esperamos les guste nuestra Radio Escolar. Dirección de Educación, EEM luis Beltrán Prieto Figueroa, Asesor Tecnológico Canaima, Comunidad en general, Gracias por escucharnos... Prof. Orlando Contreras
lunes, 24 de marzo de 2014
31 de Marzo de 1879. La Moneda Venezolana
El bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. Fue establecida en 1879 como unidad monetaria por el presidente Antonio Guzmán Blanco, llevando su nombre en honor a Simón Bolívar, El Libertador, héroe de la independencia latinoamericana. Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela (BCV) quien acuña las monedas e imprime los billetes en su propia Casa de la Moneda, además de velar por la estabilidad monetaria.
Francisco de Miranda
Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750, estudió en la Universidad de Caracas, luego viajó a Europa e ingresó a la carrera militar. Algún tiempo después conoce a George Washington y lucha con él por la independencia de los Estados Unidos. Después viaja a Londres para promover la independencia Hispanoamericana, recorre Europa, conoce a la Reina Catalina II en Rusia, a partir de 1789 lucha por la Revolución Francesa, tiene tanto éxito que le confían el ejército de Bélgica, pero eso hace sentir envidia a los generales al sentirse desplazados por el venezolano y comienzan a perseguirlo.
El 19 de abril de 1810 es nombrado vicepresidente del Primer Congreso de Venezuela. En 1811 se le da el rango de Generalísimo. Lamentablemente fue traicionado por sus amigos y finalmente muere el 14 de julio de 1816.
Pero fue después de muerto cuando consolida sus sueños. “Fue el insuperable mensajero en un mundo Nuevo para la Europa en crisis, pero de conciencia fija para la grandeza criolla: La devoción a un ideal absoluto y el sentido de la unidad”.
Sociedad Bolivariana
Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López Contreras, el 23 de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de la nacionalidad.
Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador.
Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real Academia Española en 1927).
Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes planteles educacionales de Venezuela.
Fin de la Esclavitud
(Viernes, 24 de Marzo de 1854)
Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas.
No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad.
Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».
El 6 de julio de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: «Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos».
Pese a estos decretos e intenciones nobles, pasarán todavía muchos años, hasta que en 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.
Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó por acallar la voz de Vicente Amengual, uno de los más empecinados opositores, quien sostenía que el proyecto era anticonstitucional y que «conduciría a la República a un abismo espantoso».
Así se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso pasó a la historia, porque el resto de su gobierno fue bastante incoloro. Monagas dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».
ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA
La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por un largo debate en el Congreso Nacional, y de manifestaciones y documentos del Ejecutivo, "vivamente interesado en el inmediato éxito de la libertad de los esclavos". Se enfrentaban en este asunto el derecho de propiedad de los amos de esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. El Presidente José Gregorio Monagas trató de influir la discusión en favor de la ley abolicionista, y en su mensaje al Congreso, durante la discusión del problema, expresa las siguientes ideas:
"Discutís señores, una cuestión vital: digo mal, no debe calificarse de cuestión, pues la libertad del hombre no puede ponerse en duda, ni en contradicción, mucho menos en Venezuela, donde tantos años se ha dado el grito de libertad, y donde tanta sangre se ha derramado por alcanzar para todos ese bien inestimable. La esclavitud es, señores, como dijo el gran Bolívar, la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos. Venezuela, pues que se gloria de haber sido la primera en Suramérica que reconociese el gran principio de la soberanía popular, origen y fuente de toda autoridad: Venezuela no debe aparecer más a los ojos del mundo entero, con la horrible mancha de la esclavitud. ¿Qué derecho justo se alegará, señores, para conservar por más tiempo este título de ignominia que nos legaron las generaciones pasadas?. Acordaos, honorables Representantes, que sin la igualdad perecen todas las libertades, todos los derechos; y que con la esclavitud no hay igualdad.
Yo os esfuerzo, pues, a que no abandoneis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos; y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí."
La abolición de la esclavitud fue una medida legislativa que no afectó los intereses de los amos de esclavos, porque en cierto modo más bien convenía a tales intereses. En efecto, la esclavitud se había convertido en forma antieconómica para los hacendados, a los cuales convenía más comprar libremente la fuerza de trabajo que utilizaba en sus haciendas que mantener dicha fuerza. Por otra parte, estando prohibida la importación de esclavos desde 1810, el crecimiento de la mano de obra esclava era menor que el aumento de la demanda. Es decir, la esclavitud pasó a ser antieconómica porque no se podía aumentar la mano de obra esclava en la misma medida en que crecía la demanda de esclavos. Los propios dueños de hacienda vieron la conveniencia de sustituir los esclavos por trabajadores libres. Por último, la libertad de los esclavos iba a hacerse, y se hizo, mediante indemnización a los dueños, lo que en la práctica les resultó un negocio pues recibieron buena paga por los esclavos que tenían. En definitiva, "la abolición vino a robustecer a los señores de la tierra, que tuvieron entonces el poder de fijar el salario que a ellos plugo y en condiciones que ellos a su mejor conveniencia establecieron, dado el exceso de la oferta de brazos".
La indemnización de los propietarios se hizo de acuerdo con una tarifa que fijaba los precios de los esclavos, entre 50 pesos para los recién nacidos y 300 pesos para el esclavo sano e industrioso de 39 años de edad. A partir de esta edad bajaba el precio del esclavo hasta cinco pesos para los esclavos viejos de 65 años. Como consecuencia de la indemnización acordado en la ley, los propietarios recibieron del gobierno más de tres millones de pesos. Lo que quiere decir, pues, que con la libertad de los esclavos no se perjudicaron los amos, dada la circunstancia anotada de lo antieconómico que había devenido la esclavitud. Estas circunstancias explican también la buena acogida que tuvo la medida entre los propietarios. De haber sido perjudicial a sus intereses no habría prosperado, ni siquiera mediante indemnización. Por eso no había tenido éxito antes, ni siquiera durante la guerra de independencia, porque entonces la institución era rentable. Pero en las nuevas condiciones ya no lo era.
Por último, en la abolición de la esclavitud intervinieron también razones políticas, que siempre se habían manifestado en el proceso abolicionista. La abolición no fue el resultado directo de la lucha de los esclavos contra los amos, sino más bien de sectores y partidos políticos interesados en aprovechar la esclavitud como bandera y ganar la simpatía popular. Desde los días de la guerra de independencia se había manifestado esta realidad en los bandos contendientes; y en la república pasó a ser una de las consignas del Partido Liberal. El programa de este partido incluía entre sus objetivos, abolir la esclavitud, y cuando la llevó a cabo el Presidente Monagas, lo hizo con la finalidad política de fortalecer las posiciones de los liberales y de su propio gobierno, frente a la oligarquía, tradicionalmente esclavista. Sin embargo, aun cuando la abolición fue un acto de gobierno que no perjudicó a los propietarios y dio dividendos políticos, tal hecho constituye uno de los acontecimientos de mayor significación en el proceso social y político de Venezuela.
Día Mundial del Agua
El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio del año 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.
lunes, 27 de enero de 2014
NORMATIVA PARA EL BUEN USO DE LA PORTATIL “CANAIMA”
Normas del alumno
• Evitar comer y beber cerca de la computadora portátil.
• Usar la portátil con las manos limpias.
• Evitar cerrar con fuerza la tapa.
• Evitar poner cualquier objeto sobre el equipo, tanto si está abierto como cerrado.
• Procurar de que el sistema esté desconectado o en modo de suspensión antes de cerrar la tapa.
• Evitar tocar con frecuencia la pantalla LCD ya que, es sensible al tacto y podría resultar dañada.
• Si necesita limpiar la pantalla LCD, utilice un paño suave y limpie cuidosamente la superficie.
• Cuando no esté utilizando el equipo, mantenga la pantalla LCD cerrada para protegerla del polvo.
• Antes de apagar la computadora, cerrar todos los programas y usar el menú de inicio para apagar correctamente. Hacer un clic en el botón Apagar que aparece en pantalla.
• Traer la computadora a la escuela en el morral o bolso. No hacerla visible en la calle.
• Evitar trabajar con el adaptador o cargador conectado, por cuanto se quema la batería
• Procurar llevar la computadora cargada a la escuela.
• Disponer de un lugar adecuado en cuanto a iluminación y ventilación, de mesa y silla apropiadas.
• Recuerda que la computadora es una herramienta más en el aula. Permite la ampliación de los contenidos a partir de la tecnología.
• En caso de usar internet, nunca des a nadie tus datos personales ni los de tus familiares (nombre, dirección, teléfono, etc.) Borrar sin abrir, los correos de las personas que no conozcas. Evitar abrir páginas no adecuadas para ti.
• En caso de alguna falla notificar al docente Canaima, él activará los protocolos correspondientes, bajo ninguna circunstancia intentar reparaciones por cuenta propia o por terceros, ajenos a Canaima Educativo.
• No grabar ningún tipo de software no autorizado y además juegos, videos, fotografías u otro material no cónsono al proceso educativo Canaima.
• En clase usar la Canaima bajo los lineamientos impartidos por el personal docente, fuera de la clase, hacer uso adecuado y considerado de la portátil Canaima.
• La Canaima es una herramienta complementaria del proceso educativo y un computador personalísimo, como estudiante lo puedes utilizar haciendo uso de las herramientas que te ofrece: elaboración de fotografía, videos, ofimática, conexión a internet, entre otros, siempre para tu conveniencia, no la de terceros.
NORMAS DEL REPRESENTANTE
• Mantener una supervisión constante a la computadora Canaima. El representante es el responsable del traslado, resguardo, seguridad y cuidado de la misma.
• Evitar realizar actividades escolares cuando el estudiante esté cansado, haya comido, luego de disgustos, o se sienta enfermo, cansado o con sueño.
• Motivar al niño (a), ayudándolo (a) a desarrollar la confianza en sí mismo. Aumentando su autoestima constantemente.
• Enseñar al estudiante a planificar su tiempo, organizando el horario de estudio y trabajo escolar. Fijar un horario para hacer cada actividad.
• Acompañar al niño (a) en el momento en que vaya a trabajar con su computadora. Es necesario asesorarlo u orientarlo en las actividades a realizar en el hogar.
• Estimular efectivamente el hábito de la lectura y la escritura.
• Establecer un tiempo fijo de realización de las actividades, un espacio ventilado y con buena iluminación.
• Aprovechar todo momento para inculcar en los estudiantes las actitudes y hábitos más apropiados de trabajo.
• Facilitar un lugar de trabajo tranquilo y sin elementos que distraigan.
• Revisar los documentos y el historial de uso de la computadora Canaima.
• Recordar que las áreas de trabajo están globalizadas. Los contenidos son de apoyo o complementarios a las clases diarias.
• Conversar con el docente, en caso de recomendaciones, dudas o asesorías.
sábado, 25 de enero de 2014
19 de enero de 1786: Muere Juan Vicente Bolívar y Ponte
Fallece en Caracas, Juan Vicente Bolívar y Ponte, Padre del Libertador Simón Bolívar. Fue un activo propulsor de la independencia de Venezuela desde 1782 cuando, en compañía de Martín Tovar y el Marqués de Mijares, escribió a Miranda pidiéndole que viniera a salvar a sus paisanos de la tiranía española.
Nacido en La Victoria, estado Aragua, el 15 de octubre de 1726, antes de cumplir 17 años intervino en acciones armadas que tuvieron lugar en la Guaira, a comienzos de 1743, en defensa de aquel puerto, duramente atacado por una escuadra inglesa, comandada por el Comodoro Knowles.
Juan Vicente Bolívar heredó una importante fortuna, la cual acrecentó luego con su actividad. En 1759 fue nombrado Teniente del Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Fue en este período cuando organizó las milicias de pardos. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua. El 1º de diciembre de 1773 contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios, con quien procreó cinco hijos: María Antonia, Juana, Juan Vicente, Simón y María del Carmen, fallecida al poco tiempo de nacer.
El padre del futuro Libertador fue el primero de los Bolívar en manifestar su descontento con el trato desigual que el régimen español daba a los criollos. En unión de Martín Tovar y del Marqués de Mijares, escribió una carta a Francisco de Miranda, en la cual le comunicaba su firme repulsa a los constantes tributos impositivos que ordenaba el Intendente español José de Abalos, y por la conducta del Ministro Galves, quien desde Madrid limitaba cada vez más la libertad de acción de los criollos, sometiéndolos a diversas clases de menosprecio.
En esa carta, aquellos tres rebeldes ofrecían a Miranda todo el apoyo necesario para que en nombre de ellos y de toda la Provincia de Venezuela, pactase y contratase con pleno poder y consentimiento, con el fin de buscar el apoyo de aquellas potencias extranjeras que tuvieran a bien auxiliarlos para conseguir la liberación de lo que calificaban como un maldito cautiverio.
A los 49 años, cuando su hijo menor, Simón Bolívar, tenía apenas dos años, Juan Vicente Bolívar falleció, el 19 de enero de 1786.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)